Declaración Por una
Indoamérica democrática, Libre y Justa
A) La Sociedad que queremos.
·
Aspiramos
a una sociedad global pluripolar y multicivilizacional, en la cual se respete
la diversidad cultural, étnica, idiomática, religiosa o de credo de todas las
naciones y en la que ninguna civilización intente imponerse como universal. En
la que los todos los países estén representados en igualdad de condiciones, no
se permita la hegemonía ni la imposición abusiva en razón del poder económico y
los problemas se resuelvan al amparo del respeto mutuo y la tolerancia,
descartando el armamentismo y la violencia como forma de dominio.
·
Concebimos
un sistema social de igualdad de oportunidades, que no permita la explotación
del hombre por el hombre y se respete la biodiversidad. Un sistema que tenga
como objetivos el bienestar humano y el desarrollo sostenible. En el que lo
social y lo político estén por encima de lo económico.
·
Reconocemos
el mercado como una creación humana nacida de la necesidad de intercambiar
bienes y servicios y las transacciones que se generan, como hechos sociales por
lo tanto perfectibles, controlables y regulables, nunca por encima del hombre y
de sus derechos.
·
Expresamos
que las necesidades humanas son finitas y que su exacerbación por parte de los
grupos monopólicos, deshumanizan al hombre, fomentan la inequidad y solo sirven
para enriquecer a las burguesías que controlan las grandes corporaciones y el
mercado mundial.
·
Declaramos
que los valores humanos, entre ellos la solidaridad, la justicia y la libertad,
deben ser la única base en la que descanse el nuevo sistema político- social y
que tan solo la protección de los débiles, de los niños y de los ancianos deben
ser prioridades aceptables.
·
Reafirmamos
que el trabajo dignifica al hombre y lo reconocemos como única fuente de
riqueza. Repudiamos el lucro por ser producto de la especulación y de la
explotación del hombre por el hombre. Así reconocemos el trabajo como deber y
fuente de derechos del hombre.
·
Creemos
que el desarrollo de la ciencia y la tecnología son patrimonio de la humanidad
y deben estar al servicio del bienestar y la calidad de vida del hombre y no al
enriquecimiento de una minoría ambiciosa y cruel. Su ejercicio y uso exigen
altos niveles de responsabilidad individual y social.
·
Reconocemos
a la libertad, la participación ciudadana y el acceso a la información como
valores en los que deben sustentarse la democracia plena, como forma de
gobierno, en la que todos los ciudadanos participen organizadamente en las
decisiones del Estado y sean respetados en razón de sus derechos como persona.
Donde se gobierne con transparencia, se persiga la corrupción y se aplique la
justicia con equidad.
·
Declaramos
que el hombre- humano, solidario, racional, libre y justo solo se construirá en
la forja de una sociedad de justicia, pan y libertad a la que aspiramos; por
ello resaltamos la lucha como un quehacer creativo, jubiloso y fructífero y
concebimos la nueva sociedad global que buscamos, como una creación de los
pueblos en su lucha contra el imperialismo y por el respeto a su cultura y
civilización.
B). Hacía una Indoamérica democrática, libre y justa.
·
Asumimos
como deber y obligación la búsqueda de un sistema político, social y económico
alternativo al neoliberalismo que priorice al hombre y sus necesidades y esté
subordinado a sus valores esenciales. Rechazamos el “consenso de Washington”,
las políticas neoliberales y todos los modelos foráneos de cualquier color y
desafiamos a los indoamericanos a encontrar nuestro propio camino.
·
Reafirmamos
nuestra aspiración de una Indoamérica unida como única forma de enfrentar al
imperialismo; desarrollar la democracia plena, dignificar nuestros pueblos y
disponer de nuestros recursos con autonomía y sostenibilidad.
·
Entendemos
la integración indoamericana como un proceso mediante el cual, priorizando la
acción antimperialista, nuestros países van encontrando un programa común que
los una hasta lograr una Indoamérica democrática, libre y justa.
·
Creemos
firmemente en una gobernanza indoamericana, como único medio de construir
nuestro propio destino, afrontar los problemas y encontrar soluciones comunes
para lograr la Indoamérica que anhelamos.
Para ello proponemos la siguiente agenda:
ü Construir un organismo de gobierno
indoamericano fuera de la OEA. Sin EE.UU, ni Canadá. Indoamérica para los
indoamericanos.
ü Permanente acción contra todo
imperialismo. Ni con el viejo ni con el nuevo imperialismo. Contra todo imperio
o transnacional imperialista que trate de dominar nuestra América morena.
ü Organizar un mercado común
indoamericano que permita concertar ofertas y demandas de bienes, servicios,
fuerza de trabajo, inversión, etc. de todos los países indoamericanos. No a los
TLC bilaterales e imperialistas.
ü Buscar normas comunes de tratamiento
de capital extranjero que protejan el trabajo, el medio ambiente y garanticen
el desarrollo sostenible. No a los Contratos de Estabilidad jurídica abusivos y
depredadores de nuestros recursos naturales y destructores del medio ambiente.
ü Por la concertación de políticas de
defensa y el destierro de conflictos armados entre países indoamericanos y la
creación de instancias de solución de controversias entre nuestros países.
ü Lograr una política común de
protección medio ambiental y de desarrollo sustentable. Por la conservación y
preservación de los recursos naturales y la administración de la energía y el
agua.
ü Por la reivindicación cultural de la
hoja de coca y una política común de lucha contra el narcotráfico y la erradicación de la producción
ilegal de la cocaína. Fuera la DEA y las bases militares de Indoamérica.
ü Por una política común de lucha contra
la pobreza basada en la generación y protección del trabajo de calidad, el
mejoramiento de las condiciones de vida y la atención de los débiles, niños y
ancianos.
ü Por una identidad cultural
indoamericana que revalore el mestizaje, reconozca el aporte de los pueblos
originarios, respete sus culturas y encuentre el camino del progreso y
bienestar para todos.
ü Por una política común de ciencia y
tecnología orientada a la investigación para el mejoramiento de la calidad de
vida humana y a la innovación para el desarrollo de productos competitivos de
alto contenido tecnológico.
ü Por una política educativa común de
valores, democrática, basada en el conocimiento, que fomente el uso de las
tecnologías e incentive la creatividad y el trabajo. Que propicie la
integración social, la capacitación permanente y garantice una Educación
Pública de calidad.
Sin Indoamérica libre no hay país libre, ni
seremos hombres libres
Por eso no olvidamos el llamado y el
compromiso por la lucha nacional pero consideramos que ésta, cual moneda de
dos caras, es indesligable a la lucha por la unidad de Indoamérica
|